INFORME REFLEXIVO DE LA EXPERIENCIA VIVIDA
Introducción. Adaptación al centro
Mi adaptación al centro fue muy positiva y agradable, a pesar del nerviosísimo inicial, aunque ya conociera tanto al profesorado como al alumnado, pero aun desconocía a qué clase iría. Nerviosismo que desapareció rápidamente con la primera toma de contacto con los alumnos y la dinámica de la clase.
A lo largo de las semanas, lo único existente era la tranquilidad y comodidad con la que me sentía en el centro y de conocer nuevas experiencias, puesto que era un mundo totalmente nuevo el de cuatro años en relación a los 3 años con los que coincidí el año pasado y los alumnos habían avanzado a pasos agigantados.
En definitiva, fue una extraordinaria adaptación, la cual me animaría a mejorar cada día y a aprender de cada realidad existente en el centro.
Relación personal con el alumnado
De nuevo volví a ser presentada como una maestra más, a la cual debían respetar y obedecer en todo momento. Yo sería una profesora para los alumnos de 4 años y para aquellos a los que entraba en su clase, incluido los recreos, donde venían a socorrerse en caso de algún percance o daño surgido.
Alguna de las dudas que me surgían al principio era a la hora de actuar frente a los niños al corregir alguna de sus conductas, tanto de comportamiento como de realización de las fichas, de ahí que al comienzo me mostrara un poco reservada en ese aspecto; al igual que cuando comencé a corregir las fichas que los alumnos iban finalizando.
Poco a poco es un canal que fui abriendo y con el que logre sentirme muy a gusto en el aula, tanto con la relación con los alumnos, como con todos los profesores del centro. Esto fue lo que poco a poco fue abriendo mi papel de intervención, tanto en mi aula como en el resto, llegando así a interceder y operar con total libertad dentro de unas pautas y normas establecidas y seguir así los pasos de mi tutora.
Frente a los casos en los que los niños se revolucionaban o se iba la tranquilidad existente en el aula, cuando tan solo estaba yo para dirigirles, fui poniendo en práctica todas aquellas conductas y técnicas que realizaba la profesora y yo misma había ido observando y adquiriendo durante ese tiempo. Al igual que para la explicación y desarrollo de actividades, llegando hasta el punto de controlar fantásticamente el transcurso de la jornada lectiva, tanto dentro, como fuera del aula de 4 años.
La relación con los niños fue prácticamente tal y como la recordaba, son personas magnificas y te muestran su cariño, respeto, admiración y confianza con apenas unos días que te conocen. Aquello que más note, con diferencia frente a la profesora, es quizás la falta de disciplina que yo les imponía, puesto que reflejaban hacer más caso cuando ella misma lo decía, aunque resulta normal y obvio.
Aprendizajes durante el practicum
Durante estas doce semanas de continuo aprendizaje por medio de la realidad educativa existente en el centro, he podido poner de manifiesto y aprovechar todos aquellos conocimientos aprendidos durante estos tres cursos y medio de carrera. He sido capaz de consolidar ciertos aprendizajes y teorías estudiadas previamente en la universidad, a la vez, que me ha hecho alejarme o desmentir personalmente otras muchas. Al igual que con las teorías de ciertos autores y datos argumentativos suyos, me ha surgido la misma posición frente a hechos y maneras de educar, de enseñar, de resolver conflictos, etc. En el aula he vivido momentos de espontaneidad los cuales me han hecho afrontar los problemas y las circunstancias tal y como mis conocimientos y mi naturalidad del momento me permitía, cambiando muchas de las medidas tomadas puesto que al instante veía su poca eficacia.
Es por ello, por lo que he aprendido a afrontar, prácticamente, cualquier circunstancia que se dé en clase, a ser autocritica conmigo misma, en alguna ocasión con ayuda de la tutora, con algunas medidas que no eran correctas o que no me darían resultado alguno. Y así, poco a poco anexionar todos los conocimientos adquiridos durante estos años, con la práctica vivida. Llegando así a una práctica vivencial, sensorial y emotiva, con la cual he podido aprender y experimentar multitud de nuevos conocimientos y emociones.
En relación, también, al hecho teórico, he llegado a ser consciente de que muchas de las actividades o métodos planeados por mí estos años atrás, a la hora de tratar de ponerlos en acción y en común con la clase quedaban totalmente inefectivas o difíciles de llevar a cabo en el aula.
Dejando a un lado los aspectos teóricos, uno de los valores más importantes que he aprendido y he tenido la suerte de ser consciente de su vivencia en el colegio, es la familiaridad existente en este. La relación que hay entre todos los integrantes del centro, la cual aumenta destacablemente entre las profesoras de educación infantil. Es un hecho que me parece realmente importante a tratar puesto que va a afectar positivamente al alumnado en su práctica de aprendizaje, colaborar las unas con las otras en su práctica docente, proporcionándose consejos, ayudas e iniciativas; contrastando así puntos de vista y métodos de enseñanza.
Una de las cosas de lo que más he sido consciente es de la importancia del tiempo para los niños. La temporalización de actividades, por ejemplo, he visto la realidad acerca de todo aquello que nos decían los diferentes profesores acerca de no exceder los 25 minutos o media hora por actividad, puesto que los niños se cansan y pueden alborotarse, perdiendo así por completo el hilo de la actividad. También es importante valorar que durante ningún momento los niños deben estar sin hacer nada, puesto que obtendríamos los mismos resultados, aunque he de decir que mientras hacíamos actividades, en las que tan solo podían hablar o actuar de uno en uno, se comportaban muy bien y prestaban atención al compañero. Es importante valorar actividades que trabajen objetivos concretos, en un periodo corto de tiempo, dinámicas, variadas y sobretodo, motivadoras; para así no perder su atención.
A la hora de presentar las actividades es importante tener en cuenta el aspecto motivador del profesor hacia el alumnado, para así captar su atención y mantenerlos con ella durante la realización de la práctica. Es algo que se debe tener planeado y planificado previamente a la explicación de la actividad a realizar, aunque en función de las respuestas que den los alumnos se irá improvisando en el momento, pero debe quedar todo planificado adecuadamente en esta etapa.
Puntos fuertes y puntos débiles
Con la intención de valorar aquellos aspectos potenciales y mis limitaciones, es importante realizar un análisis autocrítico de mi labor docente, durante estos meses, para así, de forma objetiva, poder mejorar en aquellas limitaciones que se hayan dado y ampliar el abanico de mis puntos fuertes.
Los aspectos más significativos del análisis crítico de mis aptitudes, hablando de mis fortalezas, diría que son:
-
la iniciativa,
-
las continuas ganas de aprender e innovar para mejorar,
-
la motivación que tuve desde el primer día, tanto personal, como la que me cedía la profesora,
-
mi dedicación por aprender, ayudar y colaborar, tanto con mi tutora como con el resto.
-
la facilidad y un ágil manejo del uso de las TICs,
-
ilusión y ganas, lo cual me parece un factor importantísimo.
Con respecto a mis puntos débiles destacar la inexperiencia inicial puesto que para mí era la segunda toma de contacto con una clase de alumnos de infantil, está inexperiencia me llevó a cometer errores como la falta de planificación, ciertos detalles deberían haber sido mejorados a la hora de adecuar las actividades para la diversidad existente en el aula, al comienzo también una escasez de comunicación con las familias puesto que al principio me mantuve al margen, frialdad en alguna de mis primeras intervenciones… Todos estos aspectos fueron haciéndome consciente objetivamente de ellos y me ayudaron a ir cambiando en muchos de los aspectos, en los cuales, personalmente creo, he mejorado.
Aspectos personales considerados a mejorar
Está claro que aquellos puntos en los que debo centrarme para mejorar son aquellos mencionados previamente, como los que yo considero mis debilidades visibles durante este periodo de prácticas, desde la planificación tanto a la hora de llevar a cabo una tarea como la de realizar o dirigir uno de los muchos hábitos frecuentes cada día en la vida de los alumnos. Es necesario llevar una correcta organización y puesta en acción de estos, que todo este programado previamente.
Tras un primer periodo de observación fui de forma progresiva implementando actividades tratando siempre de que estuviesen relacionadas con los centros de interés trabajado y que fueran innovadoras a la vez que motivadoras para los alumnos. Todas ellas son las que se podrán ver en el último informe, en el cual presento mi Unidad Didáctica "Un viaje al espacio".
Es con esta unidad, con la que fui consciente de mis grandes fallos o propuestas a mejorar, en cuanto a la presentación de la actividad, con las que debería haber motivado aún más al alumnado y crearles una incógnita sobre aquello que iba a hacer para así llamar su atención, al igual que con el transcurso de la actividad.
Junto a ello, existen multitud de aspectos claves a mejorar, todo ello relacionado con la puesta en práctica de la actividad docente, la cual, bajo mi punto de vista he ido mejorando en estas semanas, por lo que avanzaré y mejorare con práctica e involucración.
Análisis crítico de la realidad educativa encontrada
Con la puesta en acción de las prácticas he podido observar en primera persona la realidad educativa existente hoy en día. Con esa capacidad de experimentar cada metodología, cada paso que se da en el aula en el modo de educar, en aquellos aspectos que difieren de lo establecido en las leyes y aquello que es seguido como tal viene dado.
A pesar de que la ley nos marca unos métodos y modelos de enseñanza, en ocasiones es posible mejorarlo y progresar, un factor que probablemente salga de la propia profesora buscar estos cambios y así mejorar el progreso de la clase, todo ello gracias a lo que la experiencia le ha otorgado.
Lo que he podido experimentar en estas prácticas es que ese dato no siempre es posible, puesto que a veces no son compatibles con la realidad del aula, puesto que en este caso, hay 2 alumnos con unas necesidades educativas especiales bastante importantes.
La observación y el análisis de la etapa educativa en la que he permanecido este tiempo me ha ayudado a conocer la realidad existente en el centro, con las diferentes experiencias, las metodologías empleadas y actividades que la propia profesora llevaba a cabo, aquellas técnicas que utiliza y cree convenientes para su aplicación; todo ello me ayudó a adquirir multitud de aspectos tanto pedagógicos como didácticos, tomando así como modelo la realidad existente en ella y enriquecer mi perspectiva acerca de esta.
Con referencia a la unidad didáctica del proyecto llevada a cabo por la profesora en el aula, me parece una herramienta muy útil y bien adaptada a las necesidades de los niños para fomentar la dinámica del aula. Con el puede impartir aquellos objetivos y contenidos que busca, de manera ordenada y secuenciada para así favorecer el papel del docente.
Sí que es cierto que trabajar sobre un eje ya pautado como es una unidad didáctica puede quitar creatividad, tanto por parte del profesor, como de los alumnos, pero personalmente me parece una de las mejores herramientas a utilizar, todo ello sumado a la cantidad de materiales extra que trae consigo, para trabajar dichas temáticas. Y más aun la presente unidad didáctica, la cual se sitúa en el eje de un proyecto, lo cual es una herramienta magnífica, divertida y motivadora para los alumnos, para aprender acerca de un tema en concreto.
Como conclusión final, diría que todo se asemeja a aquello que yo esperaba encontrarme y no por ello lo resta positividad. He estado muy contenta y a gusto con todas las pautas y pasos que se siguen en el aula.Además destacar la cantidad de actividades extras realizadas por el colegio. Queda claro que la escuela es el fiel reflejo de la sociedad y allí donde desde esta etapa juega un papel importantísimo el aprendizaje de comportamientos y conductas adecuadas para adaptarse a la realidad exterior.